viernes, 26 de febrero de 2016

Otidiformes

Para tener una visión general acerca de la estructura taxonómica de este orden, y del conjunto de las aves, podéis entrar en el enlace que pongo en azul a continuación sobre la Clasificación de las Aves.


Familia Otididae.

-Avutarda euroasiática (Otis tarda). LC (Preocupación Menor).

Os invito a visitar una entrada específica sobre este animal en el siguiente enlace.

Tengo la suerte de compartir el territorio donde vivo con multitud de otros seres, muchos de ellos con características peculiares, como es el caso de la avutarda euroasiática, el ave voladora, junto con la avutarda de Kori, más pesada del mundo. El 60% de la población mundial de la avutarda euroasiática se encuentra en la Península Ibérica, y de esta, cerca de la mitad está en Castilla y León
Otra característica interesante de estas especies es su marcado dimorfismo sexual en cuanto al tamaño. Los machos de la especie que nos ocupa tienen un peso medio en la Península Ibérica de unos 10 kg, variando abajo o arriba según la época del año (dependiendo de si es época de cría o no), mientras que las hembras pesan alrededor de los 4 kg en nuestras poblaciones. Se han encontrado ejemplares macho con un peso de 19 kg en España, y no se descartan pesos incluso mayores. El ejemplar más pesado del que se tiene constancia fue un macho de Manchuria cuyo peso se situaba alrededor de los 21 kg.
Son aves sigilosas y retraídas que se han adaptado a las llanuras cerealistas por su similitud a las estepas en las que originariamente evolucionaron. De esta manera, ocupan las áreas de cultivo de secano de la meseta castellano leonesa, donde he podido observarlas frecuentemente.


Llama la atención la facilidad que tienen para pasar desapercibidas, a pesar de su gran tamaño y de su carácter gregario. El color anaranjado, blanco y negro de su plumaje las camufla perfectamente entre los tonos de los tallos agostados del cereal o los tavones de la tierra arada, por eso, la época en la que mejor las he observado ha sido a finales del invierno, cuando aún los grupos son grandes, la vegetación baja y ya hay cierto contraste con los brotes verdes.
Esta época, entre marzo y abril, es además cuando despliegan sus encantos amorosos. Los machos en celo se hinchan mostrándose blancos a distancia al erguir las plumas de debajo de la cola y de las alas y esconder la cabeza entre las plumas del pecho, en un intento por atraer a las hembras. Una transformación en la que los machos se convierten en una especie de “palomita de maíz” y que, a distancia, ha hecho que en alguna ocasión se les confunda con una oveja. Es lo que se denomina “la rueda”.
Esas espectaculares demostraciones se dan en lugares concretos, los lek o “arenas”, desde donde se exhiben ante las hembras del entorno y pueden controlar la presencia de posibles depredadores. Es frecuente ver comportamientos agonísticos (de enfrentamiento) rituales entre machos, donde se miden sin agredirse durante periodos incluso superiores a una hora, aunque también se pueden dar casos de agresiones entre los machos menos dominantes. Tras dejar claro entre ellos quien manda, es hora de atender a las hembras. Los machos se dispersan y se sitúan en sus lek o “arenas de exhibición”, donde despliegan sus encantos para que las interesadas se acerquen y copulen con ellos. Se trata de un sistema de poliginia en el que, tras la cópula, los machos se desentienden de la reproducción.

La puesta, de 1 a 3 huevos en nuestras poblaciones, se realiza en una pequeña depresión en el suelo y tras una incubación de entre 21 y 26 días nacen unos pollos nidífugos que suelen sufrir una alta tasa de mortalidad estival, especialmente entre los pollos macho, más grandes. Se estima que la esperanza media de éxito de cría de una hembra es de un pollo criado con éxito cada 10 años. Los jóvenes se dispersan y la esperanza de vida media es de unos 10 años, pudiendo alcanzar los 14 años.
Su baja tasa de éxito reproductivo y su escasa capacidad de colonización de nuevas áreas (incluso aparentemente favorables), junto a factores antrópicos como la fragmentación y degradación del hábitat, los cambios en el uso del suelo y el desarrollo de infraestructuras, especialmente en los países del este de su área de distribución, así como el pastoreo intensivo, la forestación, el creciente desarrollo de sistemas de regadío, vallados, carreteras, líneas eléctricas, mecanización agraria, fertilizantes y pesticidas,... son serias amenazas para esta especie. La caza es una amenaza creciente en distintos países como Marruecos, Siria, Turquía, Ucrania, China, Kazajstán, China y Mongolia.



-Avutarda de Kori (Ardeotis kori). NT (Casi Amenazada).

Este es el ave voladora más pesada del África subsahariana. Sedentaria, aunque realiza  ciertos movimientos locales, este ave se alimenta de un amplio rango de plantas y animales que encuentra en las zonas abiertas que ocupa, como praderas, sabanas y zonas áridas, aunque se mueve en ocasiones por zonas arbustivas e, incluso, boscosas.

Se reconocen dos subespecies cuyas poblaciones están claramente separadas por sabanas arboladas de miombo (Brachystegia sp.): Ardeotis kori struthiunculus, distribuida por Etiopía, NW de Somalia, Se de Sudán, NE de Uganda y N de Tanzania, y Ardeotis kori kori, de mayor tamaño y distribuida por el S de Angola, Namibia, Botswana, S de Zimbabwe y Mozambique.

Las fotografías "Elegancia" y "Terreno de juego" muestran ejemplares de la población nominal (Ardeotis kori kori) que pude observar en Botswana.






Las poblaciones del sur del continente crían entre septiembre y febrero, mientras que las del este de África lo hacen de diciembre a agosto, aunque el momento de la puesta puede variar considerablemente. El nido es una depresión escavada en el suelo donde la hembra deposita de uno a dos huevos. Los pollos serán criados por la hembra sin ayuda del macho.


Hace una temporada vi una fotografía de un abejaruco carmesí norteño (Merops nubicus) posado en la espalda de una avutarda de kori. Parece ser que este es un hecho frecuente, habiéndose desarrollado un mutualismo entre las avutardas y los abejarucos (tanto en el caso del abejaruco carmesí norteño, como en el del sureño, M. nubicoides), en el cual, la avutarda levanta durante sus paseos insectos que capturan los abejarucos, mientras que los abejarucos podrían alertar a la avutarda de la presencia de depredadores.



Se sospecha que las poblaciones de la avutarda de kori están disminuyendo a una velocidad moderadamente rápida en gran parte de su área de distribución, debido a factores como la caza, los choques contra las líneas eléctricas, y la degradación del hábitat que ocupa. Esto ha llevado a ser catalogada como Casi Amenazada (NT - Near Threatened), según la IUCN.



-Avutarda cafre (Neotis denhami). NT (Casi Amenazada).



-Sisón de vientre negro (Lissotis melanogaster). LC (Preocupación Menor).



-Sisón común (Tetrax tetrax). NT (Casi Amenazada).

Os invito a visitar una entrada específica sobre este animal en el siguiente enlace.












































No hay comentarios:

Publicar un comentario